LA EDUCACIÓN COMUNITARIA EN MÉXICO: UN SISTEMA DE ENSEÑANZA INFORMAL

 

LA EDUCACIÓN COMUNITARIA EN MÉXICO: UN SISTEMA DE ENSEÑANZA INFORMAL

Por: Nanci Marleth Morrongo Morrongo

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos cuantitativos, científicos, habilidades, valores, creencias y hábitos. Por otro lado, la educación comunitaria, también conocida como educación basada en la comunidad o aprendizaje y desarrollo comunitarios, es un programa de diferentes organizaciones para promover el trabajo de aprendizaje y desarrollo social con individuos o grupos en sus comunidades utilizando una variedad de métodos formales e informales, una característica común es que los programas y actividades se desarrollan en diálogo con las comunidades y los participantes.



La raíz de la educación comunitaria se asienta en la idea de que la sociedad debe encontrar el conocimiento en su medio, incorporando la filosofía de vida para recrear el mundo y resolver con autonomía sus problemas cotidianos. Se trata de una vía para educar a un ciudadano autónomo y con la suficiente capacidad crítica como para aprender de la realidad en la que vive y piense en cambiarla.



La educación comunitaria abarca todas aquellas ocupaciones y enfoques que se relacionan con la ejecución de programas de educación y desarrollo dentro de las comunidades locales, más que dentro de instituciones educativas como escuelas, colegios y universidades. Este último se conoce como sistema educativo formal, mientras que la educación comunitaria a veces se denomina educación informal.



Los educadores comunitarios han desarrollado durante muchos años una variedad de habilidades y enfoques para trabajar dentro de las comunidades locales y en particular con personas desfavorecidas. Estos incluyen métodos educativos menos formales, organización comunitaria y habilidades de trabajo en grupo.


La educación comunitaria en México

En México, el artículo 3.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: “la educación que imparta el Estado deberá ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica” (Const. 2019, art. 3°). En mayo del año 2019 se reformó el citado artículo, incluyendo la obligatoriedad desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior.

La educación comunitaria ejerce un importante rol para que los niños y jóvenes puedan estar preparados en la toma de decisiones que les afectan de una manera adecuada, respondiendo eficazmente a las necesidades pluriculturales y multilingües que exige el mundo en el que vivimos.




En la práctica, la educación comunitaria trata de abarcar las diversas comunidades que comprende la propia comunidad en la que vive el educado, como los diferentes grupos étnicos u otras minorías que están socialmente más desfavorecidas. Así, esta modalidad educativa brinda la posibilidad de reconocer las múltiples singularidades de un mismo grupo comunitario, procurando la contribución al desarrollo del conjunto de la ciudadanía para mejorar el espacio que se tiene en común a nivel político, económico y social.



La educación comunitaria trasciende más allá de las escuelas y de los docentes, ya que debe implicar la participación de padres y organizaciones no educativas en cualquier etapa, nivel o modalidad con el fin de enriquecer los conocimientos, capacidades, actitudes y valores del individuo.



 

Bibliografía:

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. (2019). Artículo 3°. H. Congreso de la Union XXV Legislatura.

Comentarios

Entradas populares