El atole agrio en tiempos de cuaresma como bebida tradicional en esta temporada.
El atole agrio en tiempos de cuaresma como bebida
tradicional en esta temporada
Nanci Marleth Morrongo
M.
Durante
estas festividades de cuaresma se generan acontecimientos sociales relacionados
con la religión como rituales, penitencias, viajes, convivencias y el aspecto gastronómico
no podía faltar, ya sea por la prohibición al comer carne de cerdo, así como
especificar ciertos platillos para el consumo en la misma temporada como lo son
romeritos, bacalao y pescado entre otras.
En esta ocasión hablaremos de una bebida tradicional de la comunidad de San Francisco Tlalcilalcalpan, Estado de México; En esta temporada y aunque no tiene nada que ver con la religión sabemos que no todo el año puede ser preparada. Los factores que incluyen dicha preparación es el calor, ya que algunos habitantes de la comunidad de que lo han hecho durante muchos años y aseguran que si llueve o este nublado es difícil que pueda fermentar correctamente, con esto nos referimos al “Atole Agrio”.
Pero
antes que nada ¿Qué es el atole? Es una
bebida, hasta donde se conoce de origen prehispánico consumida principalmente
en México, así como en otros países de Centroamérica. Originalmente era una
cocción azucarada de harina de maíz en agua, posteriormente se le fueron
agregando otros ingredientes como, la leche, el cacao, vainilla, canela, anís,
flor de azahar, hojas de naranjo además de otros saborizantes, como chocolate,
jugo o pulpa de frutas, para mejorar su sabor.
El
atole agrio se prepara desde tiempos prehispánicos por las culturas indígenas
en diferentes lugares de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, el
cual consiste en el remojo del maíz maduro desgranado en agua, dejándose
reposar entre dos a tres días máximo, dependiendo del gusto y costumbre de cada
familia. En el paso del reposo ocurre la fermentación del maíz después de ese
tiempo, el maíz fermentado es molido y la masa se deja en otro reposo por una
noche, para luego ser cocinada a fuego lento con o sin canela, con azúcar hasta
que tenga una consistencia ligeramente espesa.
Otro
factor importante esencial de la preparación de este es el tono rosa tan
característicos de este tipo de atole, pues para obtenerlo, durante su cocción
se integra jugo de limón. Este puede tomarse tanto frío como caliente, pero se
recomienda frío, pues está bebida aparte de su sentido medicinal es para evitar
los golpes de calor.
Su
consistencia es un poco espesa, con un sabor dulce y sobre todo agrio, se
recomienda no ingerir con otro alimento que pueda hacer que afecte la ingesta,
pues con el nivel de ácido y lo agrio puede causar inflación, diarrea y dolor
estomacal.
.
Comentarios
Publicar un comentario